Cuestionario de preguntas para derecho a examen

                  Historia de Mexico
                         Apunte
Cuestionario
04. para tener derecho a este deberás elaborar un cuestionario con 5 preguntas como mínimo de cada uno de los temas de la lectura.
Deberá ser capturado en un procesador de textos y subirlo a su blog el día 27 de noviembre de 2017.

                                Un nuevo Territorio, una Nueva Realidad

1.  ¿Cuál fue el compromiso contraído por los reyes de España con el papado?
R: A cambio de la sesión de parte de los territorios que se descubrieran, se empeñaran, conforme avanzaban las expediciones, en extender las enseñanzas del evangelio para convertir al cristianismo a los hombres de esta parte del mundo.

2. ¿Qué órdenes religiosas llevaron a cabo la difícil tarea de evangelizar Nueva España?
R: Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas.

3. ¿Con que fin levantaron pequeñas capillas se paradas entre sí por distancias de manera que una orden podía hacerse cargo de evangelización de una zona importante?
R: A fin de predicar eficazmente el evangelio.

4. ¿Cuáles fueron algunas de la experiencias violentas y dolorosas para los indígenas?
R: La imposición de un nuevo régimen político, una clase dominante, una nueva religión y ver como se derrumbaba la figura de su máximo gobernante.

5. Fenómenos que dieron a nueva España, un carácter peculiar: R: Sincretismo cultural que dotaron a cada región de características propias y un mestizaje sostenido cuya importancia radica en las peculiaridades raciales del México de nuestros días.


                                                    La Sociedad de Nueva España



1. Al observar al México de hoy detectamos la coexistencia de diferentes grupos de distinta posición económica, como los individuos de una gran diversidad de grupos raciales bien definidos según el color de piel o los rasgos físico. ¿Esto deduce a? R: somos una sociedad múltiple y heterogénea en la que se entrecruzan posiciones económicas y tipos de raciales diversos surgidos de un mestizaje muy intenso, iniciado en el momento de la conquista y que aún no concluye.


2. Había un grupo formado por escribanos, cirujanos y artesanos calificados; a quienes la fortuna había favorecido, no pertenecían a la nobleza, ni a las capas inferiores. ¿De quienes se hace referencia? R: La burguesía que desde la baja Edad media había comenzado a hacerse evidente en Europa.


3. ¿Quién formaba el clero? R: Estaba formado por sacerdotes de diversas clases que Vivían de lo que producían las tierras que les asignaban el tlahtoani y que eran trabajadas por el pueblo.


4. ¿Quién formaba el Huey tlahtoani? R: Miembros de determinados linajes que constituían una suerte de nobleza; eran los llamados pipiltin, plural de pilli, que significa hijo o príncipe.


5. ¿Como se dio el origen de las llamadas castas? R: Desde el momento de la conquista llegaron a estas tierras hombres y mujeres de raza negra, quienes a su arribo se mezclaron con indígenas, españoles y la naciente variedad de mestizos.




                                                            La Clase Acomodada



1. ¿A qué se denomina la “clase acomodada”? R: A la conquista de y la pacificación de regiones habitadas por indígenas sedentarios, que fundaban poblaciones de diversa importancia.


2.    ¿Qué fue la merced real? R: Un reconocimiento a su participación en las campañas y para que entre ellos se promoviera cierta estabilidad.


3. ¿Contra quién fue la guerra de reconquista que los españoles emprendieron y que termino en enero de 1492 con la toma de granada por los reyes católicos? R: Contra los moros


4. Nombre del sistema que los indígenas organizaron y que permitía que en grupos sucesivos se desplazaran a las tierras del encomendero, sin abandonar su labor en las que la corona les había concedido y que poseían de manera comunal. R: Era un sistema de tandas llamado Coatequitl


5.    Nombre del Obispo y obra escrita por él. -que tuvo un papel destacado, en una de sus polémicas obras en la reunió una enorme cantidad de datos para demostrar que el indígena poseía plenas capacidades para vivir de acuerdo con las reglas de la política.   R: El fraile dominico Bartolomé de las Casas. Obra.



                                             El Sector en Desventaja



1.    1. ¿Por qué la mayor parte de los habitantes de Nueva España Vivian pobremente como en otras regiones del mundo? R: Por las desigualdades sociales y la presencia de los desposeídos era evidente

     
2.    Desventaja al surgir la hacienda: R: Los campesinos indígenas proporcionaron su mano de obra a cambio de una paga muy reducida. Con el tiempo la situación empeoro, pues los hacendados lograron retener a los trabajadores mediante deudas impagables.

   
 3. ¿Qué producían los indígenas que se ocupaban al comercio? R: Objetos artesanales de uso cotidiano en las casas menos favorecidas: petates y ollas, cazuelas, jarros y comales de barro

  
 4.     ¿Qué adoptaron los peninsulares al vivir en los pueblos de indios? R: Muchas de sus costumbres y por su manera de vivir bien podían confundirse con la gente de esa tierra, cambiaron sus hábitos alimenticios y su manera de vestir observaba una adaptación de acuerdo con el clima de la región.

 
 5.     Nombre del sitio donde los indígenas rendirán culto a su santo protector, cuya imagen estaba representada en algún grabado o pintura de un artista aficionado. R: Se llamaba santocallí “la casa del santo”.




                                                            Los Grupos Intermedios




1. ¿Grupo que surgido entre los ricos Novohispanos y aquellos que Vivían en la pobreza en Nueva España? R: Un grupo intermedio cuyos miembros en su mayoría Vivian en la ciudad o en las poblaciones de cierta importancia.


2.    ¿Quiénes integraban a este grupo? R: Comerciantes que en sus tiendas ofrecían productos muy variados, cirujanos, abogados, arquitectos y escribanos (artesanos y artistas) que satisfacían las necesidades finas y crecientes de la clase acaudalada.


3.    ¿Qué tipo de vida llevaba este grupo? R: Una vida discreta que tenía como escenario moradas que estaban lejos de ser los suntuosos palacios de los ricos terratenientes o mineros.


4.    ¿Quiénes se ubicaron en este grupo intermedio? R: Los descendientes de la antigua nobleza prehispánica, quienes desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVII ocuparon puestos de gobierno en sus comunidades.


5.    ¿De qué trataba la organización gremial? R: Organización religiosa cuyos fines iban más allá de lo piadoso, pues auxiliaban a los cofrades en desgracia.



                                              Los Grupos Raciales




1. ¿Porque se dice que Nueva España fue el crisol de razas? R: Porque se encontraron y mezclaron tres razas que constituyeron las raíces de los mexicanos de hoy.

2. Proceso continuo y prolongado en el siglo XVII que ya era casi observar una evidente presencia de ello.

R: El mestizaje en la nueva España y la formación de castas.

3. ¿Para que venían los españoles peninsulares a nueva España? R: Para ocupar puestos más relevantes en la administración y en el clero para luego regresar a España.

4. ¿Cuál fue el nombre que recibían los hijos de españoles nacidos en estas tierras y a que hace referencia? R: Criollos, se refiere a su origen, alude sobre todo a su forma de ser, de percibir el mundo, sentimiento de referencia respecto a los nacidos en España.

5. ¿Como se integraban los mestizos a la sociedad novohispana?

R: Alguno Vivian entre los indígenas y otros entre españoles; de ello dependía su capacidad de adaptación y de la aceptación de que fuera objeto algún de estos dos grupos.




                                                        La Cultura

                                                                                                         



1. Personaje que se destacó por abrir una escuela para indígenas en Texcoco. Mas tarde en el año de 1536 su orden religiosa abrió el colegio de santa cruz en Tlatelolco.  ¿Quién fue y a qué orden pertenecía? R: Pedro de Gante, perteneciente a la orden de los franciscanos.

2.  La evangelización tomo un papel muy importante en las artes Novohispanas. Al realizar su misión y estabilizar la nueva religión algunos frailes investigaron la cultura y religión prehispánica. Menciona 2 obras y autores reconocidos en su época.

R: “Historia general de las cosas de Nueva España” por fray Bernardino de Sahagún.
Historia de las Indias de Nueva España” por fray Diego Duran

3.    ¿Quién elaboro el vocabulario en lengua castellana y mexicana cuyas traducciones en textos antiguos en náhuatl clásico es impredecible? R: Fray Alonzo de Molina

4. Menciona poetas, historiadores o científicos que nacieron en el México novohispano cuyas obras son muy apreciadas. R: Sor juan aines de la cruz, fray Juan de Torquemada y Carlos de Sigüenza y Góngora

5.    En el México de hoy encontramos diversas manifestaciones de las artes Novohispanas con características muy propias. Has mención de algunas evidentes y que función tuvo la iglesia en el desarrollo de la cultura Novohispana. R: En obras arquitectónicas, pintura y esculturas, obras literarias e historias que salieron de las plumas de los cronistas. En el desarrollo de la cultura Novohispana la iglesia tuvo una función importante, pues en buena medida el arte estuvo vinculado con la religión.

Comentarios

Entradas populares