Edad Media
Reporte de la Edad Media
Una edad es una periodización que permite dividir a la historia en distintas etapas. La Edad Media es una edad histórica que sucede a la Edad Antigua y precede a la Edad Moderna.La Edad Media, también conocida como Medioevo, comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente (en el año 476) y que llega, dependiendo del historiador, hasta el descubrimiento de América (1492) o la caída del Imperio Bizantino y la invención de la imprenta (1453).
Hay quienes denominan como Antigüedad Tardía al periodo comprendido entre los siglos III y VIII ya que consideran que se trata de una etapa de transición entre ambas edades.
La Edad Media, por otra parte, puede dividirse en Alta Edad Media (el periodo que abarca los primeros siglos) y Baja Edad Media (los últimos siglos de la Edad Media).
La Alta Edad Media podemos establecer, por tanto, que es el periodo que tiene lugar entre los siglos V y X. Se trata de una etapa ante todo de mucho cambio cultural y de mucha lucha de poder que dio lugar a que tomaran protagonismo y fuerza en todo el mundo los reinos germanorromanos, el Imperio bizantino o el Imperio Carolingio.
Todo ello sin olvidar que en este periodo citado se produjo un importante hecho: la expansión del Islam, que trajo consigo que España se viera especialmente afectada por dicho fenómeno, naciendo así Al-Ándalus, que contó con rincones y momentos de gran esplendor como el conseguido por el Califato de córdoba durante el cual se creó su sorprendente Mezquita.
La Baja Edad Media, por su parte, es el periodo comprendido entre los siglo XI y XV. Un tiempo aquel donde tomaron protagonismo hechos o acontecimientos tales como la expansión del sistema feudal, las cruzadas, el nacimiento de la burguesía, la creación y expansión de la Universidad, el parlamentarismo, reformas monásticas de diversa índole o todo un conjunto de innovaciones religiosas en materia dogmática y devocional.
Entre los cambios sucedidos durante la Edad Media, puede mencionarse la aparición del modo de producción feudal (en reemplazo del esclavismo), la desaparición de la noción de ciudadanía romana y el auge de las culturas teocéntricas (como el Islam y el cristianismo) en lugar de la cultura clásica.
Las ciudades medievales se caracterizaron por la construcción de grandes murallas, castillos, fortalezas y puentes defensivos, lo que supone un reflejo de los conflictos bélicos de la época.
A partir de la transición del feudalismo hacia el capitalismo, la Edad Media comenzó una etapa de decadencia que derivó en el inicio de la Edad Moderna, la cual se extiende hasta la Revolución Francesa y luego da lugar a la Edad Contemporánea.
Los caballeros de la edad media
Como se hacia un caballero en la edad media? :
En la Edad Media los caballeros no eran nobles en un principio, eran hombres que tenían los medios para mantener caballos y con ellos participar en las guerras, y los reyes pagaban sus servicios concediéndoles privilegios como a los infanzones e hidalgos.
Esto vino a constituir una pequeña nobleza militar. La gente enriquecida que pertenecía al estado llano, también formaba una segunda nobleza, por los servicios que podía prestar al soberano.
En los primeros tiempos de la Reconquista los reyes se rodearon de vasallos, cuya ayuda les podía ser muy útil, a los que se les dio el nombre de “mílites”, los que fueron de gran eficacia en las empresas militares contra los moros, de ahí que los que mas destacaban recibían privilegios.
En un inicio al caballero no se le exigía poseer hidalguía, solo requería tener caballo y armas para combatir, lo que les era recompensado con tierras y dignidades, y el derecho a tener escudo, y además recibir títulos tales como condes, marqueses o vizcondes. Todo esto con el tiempo cambió y ya no cualquiera podía aspirar a ser caballero.
Para ser armado caballero, había normas, tales como ser noble por lo menos en tres generaciones por parte de padre o madre. Al cumplir siete años habrían de prestar sus servicios como paje, en el castillo de algún señor; a los catorce años pasaba a ser escudero, teniendo a su cuidado el caballo y las armas de su señor, acompañándolo en sus empresas militares, al tiempo que se habrían de ejercitar en el uso de la pesada armadura, equitación y todas las actividades de un caballero en una batalla. Durante este tiempo se les consideraba “donceles”.
Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y esta varía según la región),1 y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores del imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).
Este término también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.2
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal, a partir de la crisis del siglo III y, sobre todo, con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).
Las cruzadas
Las cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, principalmente por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico inicial de restablecer el control apostólico romano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años, entre 1096 y 1291. Más adelante, otras campañas en España y Europa Oriental, de las que algunas no vieron su final hasta el siglo XV, recibieron la misma calificación. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también contra los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdenses, prusianos y contra enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaban votos y se les concedía indulgencia por los pecados del pasado.
En el año 2000, el papa de la Iglesia católica, Juan Pablo II, pidió públicamente perdón por los pecados cometidos en las cruzadas, asegurando además que no ocurrirán nunca más.
Sanchez Moreno José Fernando #43 3. E
Una edad es una periodización que permite dividir a la historia en distintas etapas. La Edad Media es una edad histórica que sucede a la Edad Antigua y precede a la Edad Moderna.La Edad Media, también conocida como Medioevo, comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente (en el año 476) y que llega, dependiendo del historiador, hasta el descubrimiento de América (1492) o la caída del Imperio Bizantino y la invención de la imprenta (1453).
Hay quienes denominan como Antigüedad Tardía al periodo comprendido entre los siglos III y VIII ya que consideran que se trata de una etapa de transición entre ambas edades.
La Edad Media, por otra parte, puede dividirse en Alta Edad Media (el periodo que abarca los primeros siglos) y Baja Edad Media (los últimos siglos de la Edad Media).
La Alta Edad Media podemos establecer, por tanto, que es el periodo que tiene lugar entre los siglos V y X. Se trata de una etapa ante todo de mucho cambio cultural y de mucha lucha de poder que dio lugar a que tomaran protagonismo y fuerza en todo el mundo los reinos germanorromanos, el Imperio bizantino o el Imperio Carolingio.
Todo ello sin olvidar que en este periodo citado se produjo un importante hecho: la expansión del Islam, que trajo consigo que España se viera especialmente afectada por dicho fenómeno, naciendo así Al-Ándalus, que contó con rincones y momentos de gran esplendor como el conseguido por el Califato de córdoba durante el cual se creó su sorprendente Mezquita.
La Baja Edad Media, por su parte, es el periodo comprendido entre los siglo XI y XV. Un tiempo aquel donde tomaron protagonismo hechos o acontecimientos tales como la expansión del sistema feudal, las cruzadas, el nacimiento de la burguesía, la creación y expansión de la Universidad, el parlamentarismo, reformas monásticas de diversa índole o todo un conjunto de innovaciones religiosas en materia dogmática y devocional.
Entre los cambios sucedidos durante la Edad Media, puede mencionarse la aparición del modo de producción feudal (en reemplazo del esclavismo), la desaparición de la noción de ciudadanía romana y el auge de las culturas teocéntricas (como el Islam y el cristianismo) en lugar de la cultura clásica.
Las ciudades medievales se caracterizaron por la construcción de grandes murallas, castillos, fortalezas y puentes defensivos, lo que supone un reflejo de los conflictos bélicos de la época.
A partir de la transición del feudalismo hacia el capitalismo, la Edad Media comenzó una etapa de decadencia que derivó en el inicio de la Edad Moderna, la cual se extiende hasta la Revolución Francesa y luego da lugar a la Edad Contemporánea.
Los caballeros de la edad media
Como se hacia un caballero en la edad media? :
En la Edad Media los caballeros no eran nobles en un principio, eran hombres que tenían los medios para mantener caballos y con ellos participar en las guerras, y los reyes pagaban sus servicios concediéndoles privilegios como a los infanzones e hidalgos.
Esto vino a constituir una pequeña nobleza militar. La gente enriquecida que pertenecía al estado llano, también formaba una segunda nobleza, por los servicios que podía prestar al soberano.
En los primeros tiempos de la Reconquista los reyes se rodearon de vasallos, cuya ayuda les podía ser muy útil, a los que se les dio el nombre de “mílites”, los que fueron de gran eficacia en las empresas militares contra los moros, de ahí que los que mas destacaban recibían privilegios.
En un inicio al caballero no se le exigía poseer hidalguía, solo requería tener caballo y armas para combatir, lo que les era recompensado con tierras y dignidades, y el derecho a tener escudo, y además recibir títulos tales como condes, marqueses o vizcondes. Todo esto con el tiempo cambió y ya no cualquiera podía aspirar a ser caballero.
Para ser armado caballero, había normas, tales como ser noble por lo menos en tres generaciones por parte de padre o madre. Al cumplir siete años habrían de prestar sus servicios como paje, en el castillo de algún señor; a los catorce años pasaba a ser escudero, teniendo a su cuidado el caballo y las armas de su señor, acompañándolo en sus empresas militares, al tiempo que se habrían de ejercitar en el uso de la pesada armadura, equitación y todas las actividades de un caballero en una batalla. Durante este tiempo se les consideraba “donceles”.
Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y esta varía según la región),1 y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores del imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).
Este término también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.2
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal, a partir de la crisis del siglo III y, sobre todo, con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).
Las cruzadas
Las cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, principalmente por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico inicial de restablecer el control apostólico romano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años, entre 1096 y 1291. Más adelante, otras campañas en España y Europa Oriental, de las que algunas no vieron su final hasta el siglo XV, recibieron la misma calificación. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también contra los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdenses, prusianos y contra enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaban votos y se les concedía indulgencia por los pecados del pasado.
En el año 2000, el papa de la Iglesia católica, Juan Pablo II, pidió públicamente perdón por los pecados cometidos en las cruzadas, asegurando además que no ocurrirán nunca más.
Sanchez Moreno José Fernando #43 3. E
Bien
ResponderEliminar